Vive entrevista | Pierine, amor por su ciudad y su gente
diciembre 13, 2015ViveCaribe Cultura, Social, Vive entrevista0
Pierine, una samaria de punta a punta, nos cuenta cómo avanzan sus proyectos en favor de la comunidad, resaltando la importancia de conservar y preservar el medio ambiente.
Sabemos que eres una mujer guerrera y luchadora, lo demostraste en cada Desafío en el que participaste, cuéntanos sobre tu faceta de líder comunitaria y las labores sociales que desarrollas en la comunidad de Taganga.
Llevo más de diez años de trabajo social comunitario en el corregimiento especial de Taganga. Tengo cuatro años de ser presidente de la junta de acción comunal y dentro de ese trabajo comunitario decidí realizar una fundación, llamada Pescando Espíritus Taganga. La hice con el objetivo de que los jóvenes hicieran un buen uso de sus tiempos libres y destacar sus virtudes artísticas, como el modelaje, el baile y el canto. Ya llevamos seis años con la Fundación y la Agencia Taganga Models. Nuestro sueño, y por lo que apostamos, es que los jóvenes de Taganga se alejen de las drogas, de la prostitución y de todos los flagelos que afectan a las comunidades como la nuestra. Es muy gratificante y no me arrepiento de emprender esta bonita labor por la juventud de mi pueblo.

Cuéntanos ¿cómo es el trabajo con el proyecto Mujeres Tejedoras de Vida en Taganga?
Mujer Tejedoras de Vida Taganga inició con una propuesta del Ministerio de Cultura y la Asociación de Profesionales de Colombia, con el objetivo de formar y fortalecer el trabajo de las mujeres artesanas en Taganga, gestado futuro. Fue cuando decidimos reunir de 15 a 25 mujeres del Corregimiento Especial de Taganga para crear esta asociación que, hoy por hoy, está tejiendo mochilas artesanales con materiales no convencionales y reciclables, como las bolsas plásticas, que se obtienen de los restaurantes y de los hoteles. Estas bolsas las sometemos a un proceso de limpieza, selección, corte, elaboración de la madeja y con ellas empezamos a tejer. Este es un trabajo muy lindo, porque es hecho a mano, totalmente artesanal, muy creativo, de las mujeres tagangueras. Empezamos siendo 15, ya somos 25 y generamos empleo de forma directa e indirecta. Ya estuvimos en ferias de Propaís y varias más. Recientemente lanzamos nuestra última colección de mochilas, bolsos y accesorios totalmente trabajados en materiales no convencionales.
Siempre se te ve muy orgullosa de tus raíces, ¿cuáles son esos orígenes que tanto enalteces?
Mis abuelos y mis papas son nativos, típicos tagangueros, mis raíces son evidentes y me siento muy orgullosa de decir que soy hija de india con negro, porque mi mamá es indígena taganguera y mi papá negro de ascendencia esclava, de los que llegaron en barco en la época de la colonia al puerto de Cartagena, así que me reconozco como “afroindígena”.
Háblanos de Taganga y de su entorno ¿cómo ves el estado del medioambiente en este lugar?
Taganga tiene unos escenarios maravillosos, unas playas paradisíacas. Han llegado muchas personas de fundaciones con intención de ayudar para cuidarlos. De hecho, hay una en especial, que se llama Fundación Calipso, que anualmente realiza seis campañas de limpieza, donde se vinculan todos los gremios turísticos, el sector público y privado. Mi fundación Pescando Espíritus Taganga, tiene también un compromiso social comunitario, sumando esfuerzos para conservar el medioambiente en nuestro pueblo y colaborar en las actividades de limpieza de playas y de los arrecifes marinos. Pero, desafortunadamente, no vemos en las autoridades la misma convicción, pues se está autorizando la invasión de los cerros para construcción y esto incrementa la deforestación y la erosión.

¿Cómo sientes y vives a Santa Marta?
Soy una persona con un gran sentido de pertenencia por mi ciudad. Además de que amo a Taganga y he estado estos últimos diez años resaltándola como destino turístico, también soy doliente de Santa Marta y fan número uno de la perla más linda de América, que tanto aporte ha hecho a la cultura de Colombia. Además de que ofrecemos los mejores paraísos, también existe aquí una historia muy bonita que abarca muchos años y que todos los colombianos y las personas del exterior debemos conocer. Tenemos escenarios tan maravillosos, el Parque Tayrona, la Ciudad Perdida, entre tantos otros. Me siento muy privilegiada, porque estoy en la ciudad que tiene la magia de tenerlo todo.
¿Qué mensaje le darías a los samarios para que cuiden y valoren a su ciudad?
Mi mensaje es que debemos despertar consciencia. No tenemos porqué quedarnos de brazos cruzados mientras ocurren cosas negativas en nuestra ciudad. Hay muchos que son indiferentes ante muchos problemas sociales de fondo. Debemos actuar, colocarnos el chip de mantener a Santa Marta limpia, el chip de ser un samario ejemplar, colaborador, generoso, una persona alegre, siempre dispuesta a ofrecer una mano amiga a los demás, ser solidarios entre nosotros y con el medioambiente. Tenemos que recuperar nuestra bahía, el río Manzanares y aprovechar nuestros espacios turísticos y sacarles provecho, para que los mismos jóvenes aprendan buenas costumbres en la administración de nuestra ciudad.