• Home  /
  • Vive sano   /
  • ¿Por qué no bajo de peso y sigo sin energía?
¿Por qué no bajo de peso y sigo sin energía? Bajar Peso Full view

¿Por qué no bajo de peso y sigo sin energía?

En mi consulta es muy frecuente escuchar esta queja de pacientes en su mayoría mujeres quienes hacen un esfuerzo sincero por bajar de peso y recuperar su energía, que han pasado por consulta con médicos generales y especialistas convencionales bien intencionados, quienes luego de ordenar diversos exámenes y leerlos la respuesta usual es: "usted no tiene nada, sus exámenes están bien, solo debe dejar de comer tanto, haga dieta y ejercicio".

Estas personas con aumento de peso y dificultad para adelgazar, presentan además en mayor o menor grado algunos de los siguientes problemas de salud asociados como fatiga, cansancio fácil incluso en la mañana, piel seca y de mala calidad, uñas débiles y quebradizas, caída de cabello más de lo usual, diversos grados de estreñimiento, niveles altos de colesterol y triglicéridos, dificultad para lograr embarazos o culminarlos, irregularidades menstruales, disminución de la capacidad para recordar cosas y concentrarse, tendencia a ser friolentos en pies y manos, erupciones cutáneas, baja de defensas, episodios de tristeza y depresión, falta de deseo sexual, aparición de dolores musculares y tendinosos, calambres, hinchazón en parpados y piernas, dolor de cabeza en las mañanas al despertar, posiblemente además diagnósticos previos de síndrome de túnel del carpo y otras lesiones articulares, y en algunos casos aparición de enfermedades poco comunes de tipo autoinmune como lupus, algunas artritis, y esclerosis múltiple por poner un ejemplo.

De esta manera puedo escuchar cómo me relatan su largo caminar por distintos especialistas como dermatólogos, reumatólogos, internistas, nutricionistas, psiquiatras, ortopedistas, ginecoobstetras, etc., por supuesto además con diversas medicaciones y dietas para cada problema puntual. Al final la queja es la misma: Doctor… ¿Por qué no bajo de peso y sigo sin energía?

Desde la óptica holística de la medicinas biológicas e integrativas muchas de estas personas tienen asociados en mayor o menor grado disfunciones digestivas, problemas a nivel hepático, pero especialmente podemos decir que relacionados con la dieta actual, y el estrés moderno presentan una gran alteración del metabolismo general que se torna lento a raíz de una clara "podemos decirlo así" epidemia de hipotiroidismo. ¿Hipotiroidismo doctor? ¡Pero si me hicieron exámenes y el medico en la EPS me dijo que eran normales, yo leí y mis exámenes estaban dentro de los limites! escucho exclamar con frecuencia a estas personas. ¿Pero entonces que está sucediendo, de quien es la culpa?

En ello debo aceptar como muchos colegas no están suficiente enterados de puntos claves: uno el hecho que los límites de normalidad para los laboratorios sugeridos para detectar el hipotiroidismo han variado, incluso los reportes de laboratorios en Colombia y Suramérica anotan valores de normalidad desactualizados, de tal manera que tanto el médico como el paciente cuando los leen comparándolos con los rangos "normales" ingenua pero gravemente caen en el error de descartar de tajo un problema en la tiroides. A manera de ejemplo podemos anotar que actualmente los rangos óptimos para el más popular de los laboratorios que es el de TSH están entre 0.5 a 2.0

mlU/L, así que les recomiendo buscar ese examen que se hicieron hace un tiempo y verificarlo con este dato. Una segunda cuestión es que muchos médicos solo ordenan un examen como el de TSH, cuando es necesario mínimo solicitar además valores de T4 libre, T3 libre, y anticuerpos tiroideos como anticuerpos tiroideos peroxidasa y anticuerpos anti-tiroglobulina. Un tercer aspecto pasado por alto generalmente es que hay muchas personas con cuadros de hipotiroidismo y resultados de laboratorios normales, son personas que tiene el denominado hipotiroidismo subclínico, y sufren en silencio su enfermedad ya que el medico se centra más en el laboratorio y no en el paciente asegurándoles "que no tienen nada", o que es algo psicológico. Se considera que solo en Estados Unidos el 10% de la población, y el 20% de mujeres con más de 60 años tiene este hipotiroidismo subclínico siendo reducido el porcentaje que está siendo tratado adecuadamente. Es por lo tanto más importante aquello que el paciente siente y manifiesta en la consulta que el laboratorio, claro cuando el paciente logra expresar todo lo que siente, y cuando el medico motivado y actualizado tiene el tiempo y la disposición de escucharlo.

¡Pero doctor........ a mí ya me encontraron la THS alta, me están dando levotiroxina, ya se me normalizaron los exámenes, y nada que bajo de peso y sigo sin energía! ¿qué me pasa? Esto también como médico lo escucho y veo en mi consulta con frecuencia y me da pie para comentar un cuarto aspecto a tener en cuenta, explicando que en personas que se ha encontrado alterado los exámenes de sangre se inicia un tratamiento de suplencia, el fármaco que se formula es la levotiroxina (T4) hormona de origen sintético similar a la que produce la tiroides, sin embargo allí los colegas se centran en "normalizar" los laboratorios y se olvidan de centrarse en el paciente, así que existe una proporción de personas que continúan con hipotiroidismo subclínico a pesar de tener exámenes "normales" gracias al medicamento sintético. Toman hormonas recetadas y siguen con sobrepeso y sin energía, incluso hay que anotar personas delgadas pero con todos los demás síntomas de fatiga y de déficit en su tiroides ya mencionados. La industria farmacéutica de la levotiroxina es una de las más prosperas que existe, aun así la toma del medicamento no asegura la "cura", y es de por vida que se requiere una vez diagnosticado dar al paciente. Es allí donde la medicina se vuelve un arte, y donde la medicina integrativa, biológica y funcional, ortomolecular, homotoxicología, la acupuntura y demás terapias alternativas en manos responsables de un médico formado en ellas viendo al paciente en forma integral y no fragmentada, presta una invaluable ayuda pues da respuestas satisfactorias donde la medicina convencional no logra ofrecer más.

¡Animo! Relean sus laboratorios, revisen lo que sienten e intégrenlo a lo que he mencionado en este artículo, ¡hay solución!

Jorge E. Abril B
Medico y Cirujano Universidad del Rosario
Medicina Funcional e Integrativa,
Terapias alternativas y complementarias
Movil: 57 300 2659836
[email protected]

Written by @drjorgeabril

Medico y Cirujano Universidad del Rosario Medicina Funcional, Integrativa, Terapias alternativas y complementarias Especialista en Terapéuticas Alternatívas y Farmacología Vegetal FUJNC Móvil: +57 3002659836 Bogotá D.C. Colombia. https://www.facebook.com/drjorgeabril/ @drjorgeabril (Instagram) Acupuntura - Terapia Neural - Homeopatia - Ozonoterapia - Oxigenoterapia - Apiterapia - Medicina Funcional - Ortomolecular - Terapia Floral - Aromaterapia - Terapias de sueros - Magnetoterapia - Cannabis Medicinal - Homeosiniatria

Leave a comment