• Home  /
  • Cultura   /
  • El “Pollo” López, el cronista de Macondo
El “Pollo” López, el cronista de Macondo Caratula del libro de Alfonso Lopez Full view

El “Pollo” López, el cronista de Macondo

Por: @NataliaGnecco


Nadar en las cristalinas aguas del río Guatapurí , venerar como cualquier guajiro a la Virgen “La Mello ; transpirar ese mismo amargo sudor de los montañeros, asimilar esas viejas costumbres de quienes duermen bajo el amparo de una luna sanjuanera y descifrar con gran acierto el lenguaje metafórico de Gabo, son apenas algunos de los detalles íntimos que podemos descubrir de la personalidad del ex Presidente Alfonso López Michelsen, gracias a la investigación documental que el periodista Rafael Oñate Rivero nos presenta en su libro El “Pollo” López , el cronista de Macondo.

Los cien años del natalicio de López Michelsen, son exaltados magníficamente por Oñate Rivero en más de 300 páginas que nos demuestran que además de ser el viejo zorro de la política colombiana, fue un hombre revolucionario, visionario, erudito, escritor, estadista, defensor de los derechos humanos y hasta buen bailador.

Leer estos documentos sobre su infancia, adolescencia, sus luchas en el MRL, su increíble madurez política al llegar al poder, hace revivir la pasión por el famoso trapo rojo a quien haya nacido en una cuna liberal y sumerge al mismo tiempo al más desprevenido de los lectores en los intríngulis de la historia de Colombia.

Libro Recomendado en Vive Caribe

Rafael Oñate Rivero se ha destacado por sus investigaciones tanto en el plano cultural como el político, es autor de la biografía de los más importantes juglares del vallenato, biógrafo de Jaime Molina, de Calixto Ochoa; creador del Régimen de Bancadas, libro que revela aspectos de la institucionalidad colombiana y los partidos políticos. Ahora nos revela detalles del itinerario del pensamiento político de López y su periplo por la Región Caribe.

Según Oñate, el aporte de López al Cesar pasaría inadvertido para un biógrafo capitalino, por eso no vaciló en tocar las puertas del despacho del Gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, quien inmediatamente apoyó su iniciativa, es así como el libro es una edición especial publicada por la Gobernación del Departamento del Cesar con motivo de la conmemoración del Centenario del Natalicio del Doctor Alfonso López Michelsen.

Para su lanzamiento, el Gobernador Monsalvo y Oñate aprovecharon la conmemoración de los 46 años de la creación del departamento del Cesar y organizaron un conversatorio sobre el legado de López, el cual fue presidido por personalidades que conocieron de cerca al ex Presidente como Aníbal Martínez Zuleta, Alfonso Araujo Cotes, José Antonio Murgas, Jaime Murgas Arzuaga, Álvaro Araujo, el expresidente Ernesto Samper y el Ministro del Interior Aurelio Iragorri Valencia.

Written by ViveCaribe

Estamos agradecidos y sorprendidos por la gran acogida de nuestra revista. Seguimos viviendo, creciendo, dándonos a conocer. Agradecemos a quienes nos han apoyado en este camino.

1 Comments

  • Luis Fernando Guerra Bonilla on

    Felicitaciones por este espacio periodístico y les deseo muchos éxitos.
    Escribo en este preciso momento una respetuosa Petición al periodista Barranquillero Rafael Sarmiento Coley, quien escribió un artículo en el libro por Ud reseñado “EL POLLO LÓPEZ, EL CRONISTA DE MACONDO”, publicado el 12 de Julio del año 2007 rotulado “La parentela de López en la Costa”, en EL HERALDO de Barranquilla, donde repite falsedades escritas con un sentido distorsionado y calculado basado en el libro “Los Hijos de los Curas” de autoría del Señor Alfredo Mestre Orozco…y apoyado por los constantes e infaltables “Hermes” de Valledupar
    En este artículo se dice que Urbano Pumarejo Ochoa nació en Valle de Upar y es hijo de Don José Domingo Pumarejo Daza con una tal Antonia Ochoa y se cría con sus hermanos de padre, es decir, los Pumarejo Quirós.Ya mayor viaja a Barranquilla donde se casa con Doña Beatriz Vengoechea Dávila y tienen como hijos[no los menciono a todos], entre otros, a Don Alberto Pumarejo Vengoechea, cofundador del diario EL HERALDO, Doña Beatriz Pumarejo Vengoechea quien casada con Don Mario Santodomingo tienen, entre otros, a Don al magnate Julio Mario Santodomingo Pumarejo
    De la misma manera lo hace con Don Juan Salvador Sinforoso Pumarejo Quirós nombradolo como Sinforoso Pumarejo Daza[hermano de Don Urbano] abuelo del dos veces presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo, y bisabuelo del presidente Alfonso López Michelsen

    En realidad, Don Urbano Pumarejo su segundo apellido es Quirós y jamás en la vida, en la región vallenata, ha existido ningún Urbano Pumarejo Ochoa. O sea, que su nombre de pila bautismal es Luis Gregorio Urbano Pumarejo Quirós, hermano entero de Don Juan Salvador Sinforoso Pumarejo Quirós ya relacionado, ambos primos de nuestra bisabuela Doña María Josefa “La Pepa” Daza Quirós natural de Corral de Piedras, sitio aledaño a Sana Juan del Cesar Guajira. Acontece que hubo una misión encomendada por muchos “Hermes vallenatos” y consiste en “desapellidar” prohombres nacidos en la región para apropiarselos en su linaje, distorsinando la realidad de sus ascendencias.
    El caso concreto está en el ya mencionado libro de Alfredo Mestre Orozco[Los hijos de los Curas] que en la páginas 423 inserta la partida de bautismo de Don Luis Gregorio Urbano Pumarejo Quiroz(s) la que reza que nació allí el 17 de Septiembre de 1.854 y bautizado en el mismo lugar el 22 de Octubre del mismo año, hijo legítimo y del legítimo matrimonio de los señores José Domingo Pumarejo y Ciríaca Quiróz, y en la página 424, afirma:
    A Luis Gregorio Urbano Pumarejo Quiróz lo bautizaron en San Juan del Cesar, donde temperaba enfermo y murió siendo niño

    Y sigue:
    URBANO PUMAREJO OCHOA
    Nació en Valle Dupar en el año… 1.856, hijo natural de don José Domingo Pumarejo Daza y la señora Antonia Ochoa…Don Urbano Pumarejo Ochoa nació y se crió con sus hermanos medios los Pumarejo Quiróz, adulto viajó a Barranquilla donde contrajo matrimonio eclesiástico con doña Beatriz de Vengoechea…”

    Pero las falsedades como las verdades tienen su peso específico.Don Urbano Pumarejo Quirós, ‘después de resucitar por la muerte a que lo somete Alfredo Mestre orozco’ aparece en Santa Marta recibiendo herencia(después de muerto su padre don José Domingo Pumarejo Daza, en 1.868 en esa ciudad) el 2 de Octubre de 1.880. Preciso, en el testamento Abintestato del 2 de Octubre de 1.880 en el que se afirma, según la Escritura No 50 del 2 de Octubre de 1.880, de División i Repartición de los bienes (Archivo Historia de Santa Marta), dice: “…La señora Ciriaca Quirós de Pumarejo Contrajo matrimonio en 1.830 con el Señor Don José Domingo de Pumarejo (Daza) i procrearon los siguientes hijos: Rosa Andrea, Juan Salvador Sinforoso, Isabel María Martina, José Domingo Segundo, María Josefa Antonia Cleofe, o sea, Josefina, Manuel de Jesús i Luis Gregorio Urbano, de los que únicamente sobreviven al presente Josefina i Urbano.

    Más diáfana no puede ser la demostración de que Don Urbano Pumarejo Quirós no falleció en San Juan del Cesar, hoy Guajira, siendo niño, en virtud de lo que afirma el testamento abintestato que de los hijos de la mencionada pareja en 1.880 sobreviven JOSEFINA I URNBANO.Lo que traduce que el tal “Urbano Pumarejo Ochoa” jamás existió

    Mutatis Mutandis ¡ Viva la Verdad!

    Reply

Leave a comment