Cuidar el Río Manzanares: ¡Un asunto de conciencia social!
enero 9, 2015ViveCaribe Medio Ambiente0
A la llegada de los españoles a lo que hoy es Santa Marta, descubrieron un hermoso río con un caudal abundante, lleno de fauna y de aguas transparentes, al cual llamaron Manzanares, en honor al río del mismo nombre que corre por la comunidad de Madrid en España; pero este río, casi 500 años después de la llegada de los colonizadores, se ha convertido en el ícono del desequilibrio ambiental que vive la ciudad, debido a la deforestación de su ribera y la contaminación, pero sobre todo a la falta de cultura ciudadana y de sentido social de partencia.
Sin embargo, gracias al liderazgo de dos personas que aman la ciudad y que tienen una especial sensibilidad hacia el medio ambiente se avizoran esperanzas de recuperación de este río. Ellos son Willian Eduardo Gallo Murillo, líder fundador y Harold Estrada, quienes crearon un proyecto ambientalista llamado “Salva tu Río”, el cual desde hace algún tiempo ha venido trabajando con jornadas pedagógicas de sensibilización alrededor de la problemática del Río Manzanares y también con jornadas de limpieza de él. En este momento ya llevan nueve jornadas.
Este proyecto ambientalista, “Salva tu Río” tiene el decidido propósito de sensibilizar y enseñar a través de una efectiva pedagogía ambiental, creando empatía con la población ribereña para que ella misma aprenda a manejar su entorno hidrográfico y pueda sacarle provecho a eso que llamamos basura convirtiéndola en insumos de procesos productivos.
El primer paso que han realizado los encargados del proyecto es su socialización entre los habitantes ribereños; luego de este acercamiento se han realizado actividades dinámicas, de grupo, talleres, juegos, y haciéndose énfasis en los menores que son quienes tienen el poder de influir en sus padres, ya que muchos de estos son apáticos a este tipo de actividades.
Este proyecto tiene el apoyo pedagógico y tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), a través de su área de medio ambiente, y de personas que aportan recursos y logística relacionados con las actividades que el proyecto programa.
Los gestores de este proyecto están convencidos que si los samarios toman conciencia de cuidar su río, de no verlo como un basurero o botadero de desperdicios, con un sistemático plan de reforestación, en cinco años el río podría tener nuevamente un toldo natural que aseguraría la sostenibilidad de la vida.
Este es un trabajo de todos, pues existe un ingrediente altamente tóxico que hay que tratar en la ciudad: la indiferencia. No debemos caer en ella para así salvar nuestro río e intentar que vuelva a ser un ícono de calidad ambiental que nos enorgullezca como samarios.
